Tratamientos
¿Què es el Stretching?
Esta disciplina podriamos
considerarla como una gimnasia suave, que se propone
fundamentalmente el estiramiento muscular y la
elasticidad de las articulaciones.
Estas terapias son algunas
de mi especialidades
Masaje relajante: Masaje
suave en todo el cuerpo,están enfocados principalmente
a aliviar los sintomas del estréss.Se aplica de forma
lenta y profunda con una presión firme y
progresiva.Relaja y disminuye el tono múscular a
través de un contacto no agresivo.Actúa sobre los
puntos de tensión que principalmente se ubican en la
espalda, hombros, cuello, cadera y gemelos.Se realizan
en camilla, con variedad de aceites asenciales,cremas
y con música de relajación sueve.Es recomendable para
reducir el estréss y la tensión fisica y mental .
Masaje descontracturante:
Es una técnica que se aplica en la zona localizada de
dolorcon maniobras relajantes,neuro musculares e
inhibitorias para evitar en hacer daño y no provocar
más dolor.Indicado para aliviar contracturas y
prevenir lesiones musculares.Para eliminar la molestia,
es necesario tomar varias sesiones (sobre todo si es
crónico).Para este masaje, se utilizan las manos,
antebrasos y si es necesario el codo en toda la
espalda, como también amasamientos, fricciones,
estiramientos y presiones con el talón de la mano.
Masaje circulatorio: El
masajes terapéutico consiste en el uso técnicas y
maniobras de bombeos para mejorar la circulacion
venosa del paciente.
Recomendado para personas que sufren problemas
circulatorios o que quieren prevenirlos.
Masaje deportivo: Es un
medio físico manual para mejorar el rendimiento y
cuidado del deportista. Se aplica con la finalidad de
que: alcance una puesta en forma óptima, prevenir y
evitar lesiones así como acelerar la rehabilitación de
las mismas. El masaje como parte de un programa de
tratamientos como terapia. Partiendo de esto hay que
puntualizar que el tratamiento, ya sea por masaje o
por otro medio terapéutico, se clasifica y define con
relación a la indicación y al propósito. Consiste en
una serie de maniobras de masaje encaminadas tanto a
preparar los tejidos del deportista para la
competición (masaje precompetición), como al
tratamiento de los mismos tejidos toda vez haya
concluido la actividad deportiva (masaje
postcompetición) con el fin de prevenir la aparición
de lesiones.
¿Por qué se aplica masaje al deportista?
Para
calentar los músculos del deportista: Masaje de
calentamiento previo a la competición.
Para
descargar los músculos y recuperarlos fácilmente:
Masaje de recuperación, Masaje Drenaje Linfático y
de Retorno Venoso.
Para
aumentar la circulación de los músculos. Para
oxigenarlos y flexibilizarlos antes de competir.
Para
friccionar y limpiar la piel.
Para relajar
los músculos del deportista.
Por su
efecto estimulante, revitalizador y energético sobre
el músculo.
Para
relajarlo psicológicamente y favorecer la distención y
descarga emocional previa a la competición.
Por el olor
penetrante y la rubefacción que provocan los
linimentos y por su efecto terapéutico. - Como
analgésico cuando
surge el dolor, tras lesiones o contusiones.
Para
preparar los músculo un día antes.
Para mejorar
el rendimiento del atleta.
Como
profiláctico de diversas lesiones.
Cervicalgia
¿En que Consiste?
Es el dolor cervical
general provocado por procesos artrósicos,
inflamatorios, traumáticos o por trastornos musculares
de dicha región. Producen limitación de la movilidad
del cuello y la adopción de posturas antidolor.
En numerosos casos se produce una
irradiación de dolor hacia los hombros, brazos, manos,
probablemente estemos ante una cervicobraquialgia
producida por la compresión de un nervio. Dolores de
cabeza también pueden estar producidos por la
congestión de la musculatura suboccipital o de una
pérdida de movilidad en la zona alta cervical.
Muchos de los casos que vienen a
consulta por cefaleas suelen estar provocados por
problemas cervicales, bien por tensión muscular o bien
por un problemas mecánico en los segmentos altos
cervicales. El tratamiento con masaje y el
restablecimiento de la movilidad de las vértebras en
las que haya fijación es muy efectivo y el paciente
nota la mejoría en muy poco tiempo.
El tratamiento a aplicar es
relajación de toda la musculatura cervico-dorsal,
escapular y elastificación de la musculatura
flexo-extensora, lateralizadora y rotadora del cuello.
Posteriormente se devolverá la movilidad a los
segmentos que la hayan perdido y se realizarán
tracciones suboccipitales con el fin de facilitar el
riego en los espacios vertebrales y la absorción de
algún posible edema.
Dorsalgias o dolor de
espalda
¿En que Consiste?
Es el dolor producido en la
zona media de la espalda, es decir en las
vértebras dorsales situadas entre la zona cervical y
lumbar.
Las 12 vértebras dorsales
tienen la característica anatómica de soportar las
costillas a ambos lados, lo que junto al esternón
forma lo que llamamos la caja torácica. Este conjunto
provoca que exista una falta de movilidad del conjunto
y una mayor influencia sobre las vértebras de otros
órganos.
La zona que une las escápulas con
la columna es la que con mayor frecuencia sufre estos
dolores y el romboides uno de los músculos que más
sufre, la cuarta vértebra dorsal es un punto de
tensión máximo, es el cruce de las líneas de gravedad
anterior-posterior y posterior-anterior y también es
punto de unión de los dos triángulos de fuerza
superior e inferior.
Síntomas
Estos son algunos de los síntomas
asociados a esta patología:
Aumento del dolor sobre todo en posturas
prolongadas.
Sensación de carga prolongada y pesadez.
Limitación de movimiento.
Tratamiento
Habitualmente ocurre en personas
mayores de 40 años. Suele producirse un dolor en
cuello que impide su movilización completa. Después o
a la vez, el dolor se irradia a veces a la paletilla y
luego al brazo, generalmente en su parte posterior. Es
posible que note hormigueos en los dedos con
disminución de sensibilidad, (índice y medio si es la
raíz C7). También puede notar pérdida de fuerza en el
brazo (tríceps)y en las manos, hormigueo, pérdida de
sensibilidad.
La sintomatología consiste
en un dolor intenso durante los primeros días que
aumenta por la noche en la cama, y luego disminuye
progresivamente en unas dos a seis semanas.
Patologías diagnosticadas como
por ejemplo epicondilitis o túnel carpiano son a
menudo cervicobraquialgias mal diagnosticadas.
El tratamiento es similar
al tratamiento de una cervicobraquialgia, aunque
probablemente el terapéuta recomendará la toma de
algún antineurítico para tratar la inflamación del
nervio, ya que la cronicidad de la lesión puede
retrasar mucho su mejoría. Los ejercicios cervicales y
las recomendaciones posturales son de vital
importancia durantes y después del tratamiento para
evitar volver a padecer una cervicobraquialgia.
Lumbalgias
¿En que Consiste?
La lumbalgia no es una
enfermedad en sí, es un síntoma caracterizado por
dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar.
Este puede ser secundario a patologías de muy diversa
etiología y gravedad.
Esta patología generalmente es
benigna, pero tiene una gran prevalencia y repercusión
social, laboral y económica.
Un lumbago en fase aguda suele
tratarse muscularmente cada 3 ó 4 dias hasta su
recuperación, la relajación de las distintas fibras
del cuadrado lumbar y estiramientos pasivos son muy
efectivos. En el caso de haber estreñimiento crónico
es lógico pensar que hay que tratar los dos problemas
para lograr la mejoría del paciente.
Causas
Puede tener un origen muscular o
neural.
Si es de origen muscular el dolor
se caracteriza por ser muy general en toda la zona
lumbar y puede estar provocado por un sobreesfuerzo, o
por coger peso inadecuadamente, por frío o incluso por
un estreñimiento crónico.
La hiperlordosis (curvatura
lumbar muy pronunciada) es un factor muy a tener en
cuenta, la persona que lo sufre es más propensa a
cuadros de lumbago.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento
osteopático el terapéuta realizará estiramientos a
nivel pélvico para reducir las tensiones musculares de
cara a los ajustes articulares posteriores que serán
según cada caso, normalización de los huesos iliacos,
sacro y desbloqueo de las vértebras lumbares que lo
precisen. En el caso de que exista o pueda existir
protusión discal o hernia discal el procedimiento se
explica en el apartado "hernia discal".
|